Después de la llegada de Cristóbal Colón, españoles y portugueses fueron quiénes se disputaron el dominio de ésta frontera.
El 1º de Octubre de 1777, se firmó el último tratado de límites, llamado de San Ildefonso, el cual preveía como límite Norte al Río Piratini.
España envió al sabio Félix de Azara, quién tuvo como Ayudante de Campo a José Artigas, para demarcar dichos límites y estudiar la fauna, flora, características antropomórficas de sus habitantes y geomorfológicos del terreno.
El Virrey del Río de la Plata Don Nicolás Antonio de Arredondo, dispuso en torno a 1790, que se levantaran varios Fortines Militares, con la finalidad de marcar la presencia jurídica de España, salvaguardando así, los derechos de la Corona, previstos en el Tratado.
En ese sentido se le encomendó a los Comandantes Joaquín Gundin y Joaquín De Paz, la tarea de determinar los lugares más adecuados. Por tal motivo, el 10 de Junio del año 1792, el Virrey Arredondo emite una resolución por la cual se convalida jurídicamente la construcción de un Fortín en las proximidades de lo que es hoy el Cerrito o Cementerio de la Hermandad en Yaguarón (Brasil). Se puede considerar éste acto como la “Génesis del Proceso Fundacional de Río Branco”.
Entre los años 1800 y 1801, los portugueses en un acto de guerra, avanzaron hasta el Río Yaguarón y expulsaron a los españoles al Sur del citado río, fueron a parar en las inmediaciones de lo que es hoy el Barrio Mauá, Barrio histórico de nuestra Ciudad. Se levanta allí el Pueblo Arredondo, indicando un modesto mojón del comienzo y final de la Patria.
Del otro lado, el campamento militar portugués, dio origen al Pueblo del Cerrito, hoy Ciudad de Yaguarón. He aquí lo dicho al comienzo, respecto al origen común con nuestros vecinos de hoy.
CREACION DE PUEBLO ARREDONDO
Las luchas por la emancipación y otros avatares de la Guerra, no mellaron la permanencia del pueblo.
Apenas afirmada la independencia, el Presidente de la República Don Fructuoso Rivera, decretó el 3 de Diciembre de 1831, la creación en Pueblo Arredondo de la sub.-Receptoría General de Aduanas de Cerro Largo.
Esto convalida la importancia de la localidad, en el reracionamiento comercial con Brasil. No sólo estamos estrechamente vinculados a la ganadería tradicional, sino que desde ahora también al comercio y a la recaudación de impuestos de exportación e importación.
Los años sucesivos, si bien son muy agitados desde el punto de vista político-militar (Guerra Grande), llegada la paz, damos un nuevo saldo adelante.
FUNDACION DE VILLA ARTIGAS
Con andar lento pero seguro, transcurre la vida de Pueblo Arredondo hasta el año 1853. El origen del nombre de los Pueblos, no son un mero capricho, responden a ondas raíces emocionales.
El 23 de Setiembre de 1850, en el silencio profundo de la Selva paraguaya, donde sólo el cántico de los pájaros y el chirrido de los insectos irrumpen la majestad de las noches y los días, se une otro silencio protagonizado por José Gervasio Artigas “El Patriarca”, que naciera para la Gloria, muriera en la indiferencia de unos, el olvido de otros y el odio de muchos. Unos porque no lo entendieron, otros, hecho mucho más grave, no lo quisieron entender, por cuanto el hacerlo, implicaba reconocerle a los pueblos, el derecho a la Libertad y prosperidad económica, renunciando por ende, a sus hipócritas ambiciones.
Pero siempre el supremo tribunal de la historia, da el veredicto definitivo a favor de aquellos que supieron interpretar el sentimiento auténtico de las decisiones.
De ésta manera indicamos que: “Jamás se olvida a quiénes supieron ser carne de su carne y sangre de su sangre”.
El 6 de Julio de 1853, el Presidente de la República Don Jun Francisco Giró, promulgó una Ley, sancionada por el Senado y Cámara de Representantes, moción del Senador por Cerro Largo, Coronel Don Dionisio Coronel y que en su articulado fundamental dice:
Art. 1º : El Pueblo conocido hasta ahora por “Arredondo”, se denominará en adelante “Villa Artigas”.
Art. 2º : Señalase a la “Villa Artigas” un área superficial de dos leguas y media cuadradas.
Art. 3º : El Poder Ejecutivo nombrará una Comisión facultativa que, asociada a la Junta Económico-Administrativa del Departamento, divida a la expresada área en solares y chacras.
Art. 4º : El Poder Ejecutivo mandará construir los edificios que demanden las necesidades públicas a cuyo efecto levantará los correspondientes presupuestos que incluirá en el Presupuesto Nacional.
Precisamente, el General Fructuoso Rivera, residente ocasional en la Villa de Yaguarón, vivió, seguramente, con callado e intenso regocijo, este hecho de que del lado oriental del río Yaguarón, el ya legendario Pueblo Arredondo pasara, aquel 6 de Julio de 1853, en pleno invierno, a denominarse con el nombre de su entrañable Jefe, por la justa y merecida decisión gubernamental.
No escapa a ningún criterio que no fue en esa fecha, precisamente, que el Teniente de Artigas se “notició” de la “nueva”. Los caminos intransitables, los ríos crecidos, las distancias y las dificultades de comunicación, hacen suponer que la noticia debió tardar varios días en llegar, el mismo tiempo que tardó Melo en saber que la República había jurado su Primera Constitución, según registra la historia.
A los pocos meses, Rivera cruza el río, se instala en la flamante Villa de Artigas. Conforma un séquito de cincuenta gauchos fieles y “baja” formalmente en comitiva hacia Montevideo, llamado por el General Melchor Pacheco y Obes para que, conjuntamente con los Generales Venancio Flores y Juan Antonio Lavalleja, constituyeran un Triunvirato Provisorio de Gobierno.
Al llegar a Melo con su comitiva, el General Rivera, instalado en el rancho de Bartola Silva, a orillas del Arroyo Conventos, fallece. Fue al alba del 13 de Enero del año 1854.
La atención consecuente del Gobierno nacional, expresada en la misma Ley (Edificios Públicos, delineamiento de manzanas y calles, mensura de dos mil cuadras cuadradas de chacras, etc..), propicia nuevos avances económicos. Numerosos Saladeros, tanto en la Villa como en zonas de influencia, exportaban a Brasil.
Con ello aumenta y mejora el consumo y el surgimiento de fuertes casas comerciales.
Nuestra identidad se consolida aún más por lo siguiente:
a) Producción ganadera, vacuna y lanar.
b) Aduana que centraliza el comercio de exportaciones e importaciones.
c) Industria del Tasajo a partir de nuestra producción cárnica y elaboración de Tabacos con la hoja importada desde el Brasil.
d) Alto comercio de mercaderías de consumo y acopios de frutos del País.
ECONOMIA
La zona de la 3ra sección de Cerro Largo, donde está enclavada la ciudad de Río Branco, es eminentemente agrícola ganadera y puede llegar a ser también una pequeña cuenca lechera, sobresaliendo los cultivos de arroz.
Río Branco cuenta con cinco molinos arroceros, muchos de ellos con exportación propia como es el caso del Molino Arrocero Río Branco.
Ha mejorado la producción pecuaria llegando a existir un Abasto Municipal que fue construido en el año 1990, de acuerdo con todos los adelantos requeridos por el M.G.A.P, con una capacidad de faena suficiente como para cubrir el consumo de las dos ciudades (Río Branco y Yaguarón).
En esta tercera sección del departamento de Cerro Largo, la promoción e inversión turística está tomando un desarrollo importante.
A pocos kilómetros de la ciudad se encuentra el balneario Lago Merín, importante polo de atracción turística nacional e internacional, especialmente visitado por turistas brasileños, argentinos y de países cercanos de América Latina.
.
Comentarios.RÍO BRNCO SIGUE SIENDO UNA CIUDAD,MUYY BONITA, SE AN VITUMINISADO VARIAS
CALLES ,DE ESTA CIUDA.
por: Magdalena Estevez 26/10/11
Conocer vida de Coronel Dionisio
Coronel y sus descendientes , ya que creo que es mi tatarabuelo, deseo
recibir informacion o donde requerirla, desde ya agradecida, saludo
atte.
por: Magdalena Estevez 26/10/11
Recibir informacion de Don Dionisio Coronel Senador fundador del pueblo
por: Olga Beltrand Corbacho 26/10/11
Estoy intentando buscar
información sobre mi tatarabuelo Andrés Pérez Vila, quien vivió en Villa
Artigas y recién me acabo de enterar, existe una calle en Rio Branco
que lleva su nombre. Agradeceré a quien pueda proporcionarme datos
acerca de él y su esposa Regina Barbat. Muchas gracias
por: victor barboza 26/10/11
Es mi ciudad natal,es un rincón de nuestro país muy agradable y agradesco por haber nacido ahí.Un abrazo a todos los conocidos
por: Beatriz 26/10/11
Hola, estoy buscando información
sobre algún VIVERO o similar, que venda plantas florales y de interior y
exterior... ahí en la zona de Río Branco y/o Yaguarón. Gracias
por: ELSON A. LIMA 26/10/11
parabéns aos idealizadores desta
pagina, grande criatividade, que leva a informação a todos os turistas e
de interrese publico, um feliz 2011.
por: Aurora Piñeyro Insua 26/10/11
Quisiera saber si hay hoteles en
la ciudad , pues no los encuentro por la web y me interesaría conocer un
lugar con tanta historia .Muchíisimas gracias -
por: Robert 26/10/11
Nuestra Ciudad de Río Branco, es
fantástica y por qué no decir la 3ra. Sección Judicial, que la comprende
hasta la Laguna Merín. Ahí está enclavada gran parte de la Historia de
nuestro País.Cuando vengan a pasear por éstos lares, estamos a las
órdenes como Guía Turístico de la Zona y se llevarán una buena
impresión.(robertpropuesta1@hotmail.com). Un abrazo y Bienvenidos
siempre!!!
por: Robert Núñez Duarte 09/11/12
Les aconcejo visitar ésta Ciudad y
sus aledaños que se van a encontrar con mucha Historia y hermosos
paisa