Departamento de Rivera
Rivera | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Uruguay | ||||
|
||||
![]() Ubicación de Departamento de Rivera |
||||
Coordenadas | 30°53′40″S 55°32′17″OCoordenadas: 30°53′40″S 55°32′17″O (mapa) | |||
Capital | Rivera | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Uruguay | |||
Intendente | Marne Osorio Partido Colorado |
|||
Superficie | Puesto 11.º | |||
• Total | 9370 km² (5,31%) | |||
Población (2011) | Puesto 8.º | |||
• Total | 103 493 hab. (3,15%) | |||
Gentilicio | Riverense | |||
ISO 3166-2 | UY-RV | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Elementos identitarios
Etimología
El departamento de Rivera debe su nombre al general Fructuoso Rivera, primer presidente del Estado Oriental del Uruguay, que participó en numerosas batallas independentistas contra los portugueses, los brasileños, pasándose de bando para luego ser oficial de los ocupantes portugueses y brasileños y en las guerras civiles contra el Partido Nacional uruguayo y sus aliados, los rosistas argentinos.3Símbolos
Escudo
El escudo del departamento, fue adoptado el 13 de agosto de 1938, a través del decreto Nº 2827, y cuyo autor fue Tell Ramis. De acuerdo a este decreto, el escudo departamental es descrito así:4En el cuadro superior a la izquierda, un plátano sobre fondo claro; a la derecha, el Cerro del Marco sobre fondo azul; en la franja central, la palabra RIVERA en letras blancas sobre fondo rojo, y la parte inferior y en forma vertical las nueve franjas de la Bandera Nacional.
Bandera
En cuanto a la bandera del departamento, ésta fue creada a través de la resolución Nº 3644 del 15 de setiembre de 1998, cuyo diseño resultó de un concurso, siendo su autora Cinthia Castelo Cotiñas. El diseño consta de un rectángulo, el cual en su primer cuarto izquierdo contiene el color azul. En dicho cuarto, y sobre la parte superior, figura el escudo de Rivera. Los otros tres cuartos de la bandera corresponden a las 9 franjas de la bandera de Uruguay en forma vertical.4Historia
Con el fin de consolidar la frontera con Brasil, y frenar sus influencias, el 7 de mayo de 1862 el gobierno uruguayo creó la «Villa de Ceballos», en honor al virrey español Pedro de Cevallos. Ésta estaba ubicada en las proximidades de la villa brasileña de Santa Ana do Livramento, que había sido fundada en 1823. Los primeros pobladores de la Villa de Ceballos fueron uruguayos, argentinos, brasileños, franceses, españoles e italianos. En 1865, al asumir Venancio Flores la presidencia, el nombre de Villa de Ceballos fue sustituido por el de Rivera, en homenaje al militar Bernabé Rivera.3El departamento de Rivera fue creado por ley del 1 de octubre de 1884, que se segregó del departamento de Tacuarembó, con los límites que actualmente posee, mientras que la ciudad de Rivera se convirtió en la capital del nuevo departamento.5
En el momento de creación del nuevo departamento, y según la constitución de 1830, el gobierno departamental era designado por el Poder Ejecutivo, quién establecía un agente del Poder Ejecutivo, que poseía el título de Jefe Político, al que correspondía todo lo relacionado a la materia gubernativa. Existía además una Junta Económico Administrativa compuesta por cinco miembros honorarios, que a partir de 1894 fueron electos directamente por los ciudadanos. El primer Jefe Político y de Policía del departamento de Rivera fue el Coronel José Nemesio Escobar, designado el 2 de octubre de 1884.4
Los 20 años posteriores fueron difíciles para el departamento de Rivera, debido principalmente al auge del contrabando de ganado hacia Brasil, además de continuos conflictos con autoridades civiles y militares brasileñas, epidemias de viruela, tifus y disenteria, así como por la guerra civil que culminó en Masoller en 1904. A pesar de ello Rivera fue creciendo y desarrollando su pecuaria, contando en 1889 con 1000 habitantes. Además en 1892 fue inaugurado el servicio de ferrocarril, lo que permitió la comunicación con el sur del país.5 4
Durante el siglo XX, Rivera consolidó el proceso en el cual se afirmaron la vigencia de las leyes nacionales y de la soberanía uruguaya en el territorio. Entre otros acontecimientos del siglo XX a nivel departamental se destacan: la inauguración del primer alumbrado público y del empedrado de las primeras calles de la capital en 1901; en 1910 comenzó a funcionar la primera sala de auxilios y se inauguró el servicio de luz eléctrica brindado por la empresa Eguía-Puentes; en 1913 fue inaugurado el liceo departamental. Y ya en 1936, la empresa PLUNA inició sus vuelos, uniendo la ciudad de Rivera con Montevideo, servicio que se mantuvo hasta 1969.5 4
Gobierno
De acuerdo con el artículo 262 de la Constitución de la República, en materia de administración departamental "el Gobierno y Administración de los Departamentos, con excepción de los servicios de seguridad pública, serán ejercidos por una Junta Departamental y un Intendente. Tendrán su sede en la capital de cada departamento e iniciarán sus funciones sesenta días después de su elección." Además, "el Intendente, con acuerdo de la Junta Departamental, podrá delegar en las autoridades locales el ejercicio de determinados cometidos en sus respectivas circunscripciones territoriales"(...).6Ejecutivo
La Intendencia Departamental es el órgano ejecutivo del departamento. El Intendente es electo de forma directa con cuatro suplentes, por un período de cinco años con posibilidad de reelección.Legislativo
La legislatura está ejercida por una Junta Departamental compuesta de 31 ediles, con tres suplentes, que acompañan a las listas electorales y son elegidos de forma democrática.Los ediles son los encargados de proponer reformas municipales, decretos e impuestos, así como cualquier otro proyecto que estimen conveniente coordinar con el Intendente. Éstos cumplen la función del Poder Legislativo a nivel departamental.Municipios
A través de la ley Nº 18653 del 15 de marzo de 2010, fueron creados 3 municipios en el departamento de Rivera, éstos forman parte del tercer nivel de gobierno.7Los municipios creados son:
Juntas locales
Existen 2 juntas locales, instaladas en pequeñas localidades del interior del departamento, ellas son Lapuente y Las Flores.Evolución del gobierno departamental
Desde 1830 hasta 1908, los departamentos eran administrados por una Junta Económico Administrativa y un Jefe Político y de Policía, designado por el Poder Ejecutivo. A continuación se detallan los jefes políticos del departamento hasta 1909.4Período | Jefe Político |
---|---|
|
Tte. Cnel. José Nemesio Escobar |
|
Cnel. Luis Queirolo |
|
Cnel. Santiago Giuffra |
|
Cnel. Américo Pedregosa |
|
Cnel. Abelardo Márquez |
|
Ing. Carmelo Cabrera |
|
Interinatos sucesivos: Proc. Agustín Ortega, Cnel. Joaquín Machado y Cnel. Teodoro Marcichal |
|
Cnel. Julio Abellá y Escobar |
|
Cnel. Antonio Foglia Pérez |
A partir de 1920, tras la reforma constitucional de 1917, el Ejecutivo departamental pasó a ser desempeñado por un Consejo de Administración Autónomo, integrado por tres miembros, y una Asamblea Representativa, elegidos por voto popular.4
En 1933, se produjo un golpe de Estado, y en 1934 se reformó la Constitución, en la que se establecía el retorno del régimen unipersonal (Intendentes) y fueron creadas las Juntas Departamentales.4
Tras una nueva reforma constitucional en 1952, los gobiernos departamentales volvieron al régimen colegiado, con un Consejo Departamental de cinco miembros en el interior del país y de siete en Montevideo. Sin embargo en 1966 se realizó otra reforma constitucional y se retornó una vez más al régimen de intendente unipersonal, manteniéndose la Junta Departamental en las mismas condiciones.4
Período | Intendente |
---|---|
|
Proc. Agustín Ortega |
|
Dr. Gabriel Anollés |
|
Ing. Carlos Bica |
|
Julio Nano (h) |
|
Cosejo: Baltazar Brum, Geremías de Mello y Nicolás Ceferino Fajardo |
|
Cosejo: Geremías de Mello, Mauricio Ramis, y Nicolás C. Fajardo |
|
Cosejo: Atilio Paiva Olivera, Aurelio Carámbula,
Abel Segarra(Agustín R. Bisio por fallecimiento de Atilio Paiva Olivera.) |
|
Consejo: Hildebrando de Barros, Agustín R. Bisio y Ernesto P. Sosa |
|
Interinatos: Miguel Aguerre Aristeguy, Hildebrando de Barros y Carlos Welker |
|
Alberto Helguera (Jacinto Chiossoni completó el período) |
|
Antonio Carámbula |
|
Julio César De Barros |
|
Dr. Miguel Aguerre Aristegui |
|
Mario Berrutti Corsini |
|
Claudio Martín Damboriarena |
|
Eduardo Pachiarotti |
|
Orlando Gil Martins |
|
Consejo: Bernardo Ferreira Ávila, Cipriano González, Guido Machado Brum,
Arturo Grau, y Claudio Barboza |
|
Consejo: Juan Carlos Ripoll, César Rodríguez Ibarburu,
Zenón Alejandro García, Guido Machado Brum, Carlos De Mello |
|
Consejo: Carmelo Sosa, Cirilo García, Walter Saravia, Altivo Esteves, Walter Bravo |
|
Adolfo B. Gutiérrez |
|
Intendente Interventor: Cnel. Raúl G. Mermot |
|
Intendente Interventor: Ariel Pereira |
|
Intendente Interventor: Carlos Gutiérrez Fabris |
|
Dr. Altivo Esteves Freire |
|
Edison Santestevan |
|
Martín Padern (Gabriel Baraibar completó el período) |
|
Walter Riesgo (tras la renuncia del titular el 1 de octubre de 1995 Asdrubal Vázquez Nicolini completó el período) |
|
Tabaré Viera Duarte (María Terrón Funes completó el período) |
|
Tabaré Viera Duarte (el Dr. Vilibaldo Rodríguez completó el período) |
|
Dr. Marne Osorio Lima (el Ing. Abilio Briz completó el período) |
|
Dr. Marne Osorio Lima |
Geografía
El paisaje geográfico del departamento, se diferencia del paisaje que predomina en casi todo el resto del país, pero se asemeja al de algunas zonas de los departamentos de Tacuarembó, Salto y Artigas. Estas diferencias se dan por la presencia de escarpas basálticas, las cuchillas mesetiformes y los cerros chatos, además de la vegetación subtropical, la cual es favorecida por las temperaturas levemente superiores y las lluvias algo más abundantes que en el resto del país.5Límites
El departamento de Rivera, limita al oeste con el departamento de Salto, al noroeste a través del límite contestado con el departamento Artigas, al norte y noreste con Brasil, al sureste con el departamento de Cerro Largo y al sur con el departamento de Tacuarembó.Límites oficiales
- Al norte: la cuchilla de Santa Ana desde su unión con la cuchilla Negra hasta la cañada del Cementerio; el curso de esta cañada; el gajo sur del arroyo San Luis, formado con la cañada del Cementerio y la cañada Cerrillada; una línea imaginaria de 1500 m que va desde el gajo sur del arroyo San Luis hasta el gajo norte del mismo; arroyo San Luis hasta el río Negro.
- Al sur: arroyo Laureles, desde su nacimiento en la cuchilla de Haedo hasta el río Tacuarembó; este río hasta la Picada de Quirino; y la ruta que sale de Tacuarembó hasta Paso Mazangano en el río Negro (gran parte de la actual ruta 44).
- Al este: río Negro desde el arroyo San Luis hasta el Paso Mazangano.
- Al oeste: la cuchilla Negra hasta las nacientes del arroyo de la Invernada.4
Orografía
El departamento está situado sobre todo en la penillanura sedimentaria, aunque también existen zonas de mantos de lavas basálticas y afloramientos del escudo cristalino brasileño. El departamento se divide en tres regiones geo-estructurales principales:- El sector norte, compuesto por la Escarpa Basáltica con fuertes pendientes, varias quebradas y con suelos brunosoles y litosoles medianamente superficiales.
- El sector centro-sur, formado por la Isla Cristalina Riverense, área de origen precámbrico con suelos brunosoles relativamente profundos y de fertilidad media.
- El resto del territorio norte, noreste y sureste, compuesto por la penillanura sedimentaria, constituida por sedimentos de edad mesozoica, con suelos profundos y medianamente fértiles.
Hidrografía
El departamento cuenta con cinco cuencas hidrográficas: la del río Tacuarembó, la del arroyo Cuñapirú, la del arroyo Yaguarí, la del arroyo Caraguatá y la del río Negro. La cuenca del río Tacuarembó se emplaza en la zona oeste del departamento, con una superficie de 1746 km2; sus principales afluentes son los arroyos Laureles y Lunarejo. La cuenca del Cuñapirú, se extiende completamente dentro de los límites departamentales, abarcando una franja que va desde la frontera con Brasil, en la zona de la ciudad de Rivera, hasta su desembocadura en el río Tacuarembó, junto al límite sur del departamento. Con una longitud de 240 km de cauce principal, esta cuenca cuenta con una extensión de 3502 km2, siendo su principal afluente el arroyo Corrales. La cuenca del arroyo Yaguarí abarca una superficie de 1778 km2 dentro del departamento, dicho arroyo fluye de norte a sur por 100 km en la zona este del departamento, siendo sus afluentes los arroyos de los Caillava, Amarillo, del Abrojal y Carpintería. La cuenca del río Negro recibe las aguas de los cursos del este del departamento, abarcando una superficie de 1964 km2; este río fluye de norte a sur, sirviendo de límite con el departamento de Cerro Largo; sus afluentes son los arroyos del Hospital y Sarandí. Finalmente, la cuenca del arroyo Caraguatá abarca 360 km2, siendo su principal afluente el arroyo Coronilla.8Clima
Dentro del clima templado subtropical húmedo, presenta altas temperaturas a nivel nacional (alrededor de 18,5º C promedio), al igual que las precipitaciones (promedialmente 1500 mm anuales). La escasa influencia oceánica genera una importante amplitud térmica.Áreas protegidas
El departamento de Rivera cuenta con un área natural protegida dentro de su territorio, ésta es el Parque natural regional Valle del Lunarejo. La misma forma parte del Sistema nacional de áreas naturales protegidas de Uruguay (SNAP), y se ubica en la zona noroeste del departamento, abarcando un total de 29286 hectáreas. El área posee diversos ambientes naturales (valles, cerros, bosques y pastizales), donde se presentan una amplia diversidad en cuanto a fauna y flora.9Economía
El valor agregado bruto (VAB) del departamento está representado en un 34% por el sector primario, un 12% por el secundario, y un 54% por el sector terciario (servicios). En cuanto al sector primario, éste está básicamente compuesto por la actividad agropecuaria, y en menor medida por la minería. La producción agropecuaria del departamento representa el 5% del total del país. Por otro lado el sector secundario está directamente relacionado con el sector agropecuario, existiendo algunas empresas arroceras, mineras y madereras. Por último, el sector servicios tiene una alta participación en el VAB, al igual que en el resto del país; sin embargo, a diferencia de lo que ocurre en los departamentos más agrarios del país, dónde los servicios surgen debido a la demanda principalmente del sector agropecuario y de las actividades de gobierno, en Rivera los servicios y el desarrollo del comercio responden además a las demandas derivadas de las fuertes vinculaciones fronterizas con Brasil.10Actividad agropecuaria
En el departamento se destaca la ganadería vacuna de carne, actividad que abarca un 77% del territorio departamental, según el censo agropecuario del año 2000; mientras que la ganadería ovina está menos desarrollada, abarcando sólo un 3,4% del territorio. El departamento cuenta con un stock de ganado vacuno de 672 mil cabezas en el año 2005, lo que representa un 6% del stock nacional. En cuanto al stock ovino, éste es de 442 mil cabezas, representando un 4% del total nacional. En lo que respecta a la producción de lana ovina, el departamento se caracteriza al igual que el de Artigas, por producir lana de menores finuras.10El uso del suelo en el departamento, está destinado en un 4,2% del total de superficie a pastoreo, un 7% a las mejoras, mientras que la forestación ocupa un 14% de la superficie. Esta última actividad se encuentra en pleno desarrollo, y el departamento cuenta con 381 000 hectáreas de suelos con aptitud forestal, teniendo en 2004 unas 181 196 hectáreas ya forestadas, lo que lo convierte en el segundo departamento detrás de Tacuarembó, en cuanto a superficie forestada; el pino y el eucaliptus son los géneros plantados, y son principalmente destinado a aserrío. El departamento cuenta además con 63 000 hectáreas de bosque nativo.10
La lechería se desarrolla en baja escala, principalmente en la zona próxima de la capital departamental, y en la zona de Vichadero. También existen en el departamento explotaciones cuya principal actividad es la horticultura y cría de animales pequeños. En el año 2000, las explotaciones de arroz ocupaban un 2% de la superficie total del departamento, con 17 000 hectáreas, algo superior a la ocupada por la lechería y mucho menor que la dedicada a la forestación y ganadería. Por último, el tabaco es un cultivo que se realiza en pequeñas explotaciones en la zona de influencia de la ciudad de Rivera, éstas remiten su producción a la planta de Monte Paz.10
Actividad industrial

Vista parcial de la Mina San Gregorio, en la zona de Minas de Corrales.
Los principales aserraderos del departamento son FYMNSA, URUFOR y TINGELSUR, los que se abastecen de materias primas de sus propias plantaciones. Las empresas producen tablillas para madera estructural y tablas para pallets y fabrican envases de frutas.10
En el rubro de la minería, la Compañía Minera San Gregorio, realiza la explotación de oro y minerales metálicos en la zona de Minas de Corrales. La compañía opera en una mina a cielo abierto, en la cual la roca es arrancada por voladura con el uso de explosivos, y procesa entre 3200 y 3500 toneladas de mineral, obteniendo un promedio de 2 gramos de oro por tonelada de cuarzo removida. Esta producción tiene como destino la exportación.10
En cuanto al procesamiento de leche, si bien el departamento no se caracteriza por poseer una actividad lechera muy desarrollada, cuenta con una planta de procesamiento de la empresa CONAPROLE, cuya producción abastece a los departamentos de Rivera, Artigas, Tacuarembó y Salto.10
La vitivinicultura está representada principalmente por la bodega Carrau, con cultivos de viñas de las variedades finas: Cabernet Sauvignon, Merlot, Tannat, Chardonnay, Pinot Noir y Sauvignon Blanc. Existen además otras dos bodegas más pequeñas: Vinos del 363 y Vinos Don Noel.10
Actividad de servicios
Está desarrollada sobre la base de la demanda de la actividad agropecuaria, la actividad de gobierno y a la actividad del comercio fronterizo, siendo esta última dependiente de la favorabilidad de tipo de cambio entre el peso y el real. El principal componente de esta actividad son los servicios comunales, sociales y personales (19% del Valor Agregado Bruto), le siguen el comercio, restaurantes y hoteles (17% del VAB), seguido por transporte y comunicaciones (9%) y finalmente servicios financieros, inmuebles y a empresas (8%). El comercio ha crecido en forma importante debido a la valorización del Real. Esto ha traído el desarrollo de los free shop y la instalación de sucursales de grandes cadenas comerciales de Montevideo. En la ciudad de Rivera se encuentra instalada además una de las zonas francas del país desde 1994.10Comunicaciones, transporte e infraestructura vial
Ruta 30, cerca de la ciudad de Tranqueras.
El departamento cuenta con varias rutas nacionales, que conectan al departamento con el resto del país, con el exterior y comunica entre si sus localidades, ellas son:
- Ruta 5: nace en Montevideo y atraviesa los departamentos de Canelones, Florida, Durazno y Tacuarembó, para terminar en la ciudad de Rivera, en la frontera con Brasil (un trayecto de 500 km).
- Ruta 6: recorre el país desde Montevideo hasta Rivera, atraviesa el departamento de sur a norte, en la zona oeste del mismo (zona de Vichadero).
- Ruta 27: atraviesa el departamento de noroeste a sureste, desde Rivera hasta Vichadero.
- Ruta 28: recorre la zona central del departamento en sentido sur-norte, uniendo las rutas 27, 29 y 44, conectando a su vez las localidades de Paso Ataques, Cerros de la Calera y Minas de Corrales.
- Ruta 29: recorre también la zona central del departamento, pero en sentido oeste-este, uniendo las ruta 5, 28, 27 y la frontera con Brasil, a su vez sirve a las localidades de Minas de Corrales y Lapuente.
- Ruta 30: proveniente del departamento de Artigas, ingresa al departamento por la zona noroeste, para finalizar su recorrido en la ruta 5, sirve de acceso a la localidad de Tranqueras.
- Ruta 44: carretera que recorre el límite departamental sur, desde la ruta 28 hasta el río Negro, aunque sus tramos transitables son entre la ruta 28 y el arroyo del Abrojal, y entre la ruta 6 y el río Negro.
El transporte ferroviario está limitado al movimiento de cargas, y cuenta con cuatro estaciones en funcionamiento: Rivera, Zona Franca de Rivera, Tranqueras y Paso Ataques. Éstas representan un 7% del movimiento ferroviario total del país en cuanto a carga, siendo la madera la principal mercadería transportada por este medio.10 La línea férrea que sirve al departamento es la que une Montevideo con Rivera y, que además se conecta con un ramal internacional de trocha mixta (tres rieles, puesto que el ancho de vía de los ferrocarriles de Brasil es menor) que comunica con Livramento.
En cuanto al transporte aéreo, el departamento cuenta con un aeropuerto internacional, el aeropuerto de Cerro Chapeu Presidente Oscar Gestido, ubicado 9 km al sureste de la ciudad de Rivera.
Demografía y población
Conforme al censo de 2011, habían 103 493 personas y 39 859 viviendas en el departamento. El 92,7 % de su población era urbana, mientras que el promedio de individuos por hogar era de 2,6. Cada 100 mujeres habían 94,9 hombres.11 Estudios llevados a cabo por el Instituto Nacional de Estadística de Uruguay señalan que la población riverense será de 126 528 habitantes aproximadamente para comienzos de junio del año 2025.12- Tasa de crecimiento poblacional: -0,19% (2011).
- Tasa de natalidad: 17,94 nacimientos/1.000 personas (2004).
- Tasa de mortalidad: 8,45 muertes/1.000 personas.
- Edad mediana (2010):13
- Promedio: 30,8 años
- Hombres : 28,9 años
- Mujeres: 32,4 años
- Esperanza de vida al nacer (2010):13
- General: 76,12 años
- Hombres: 72,85 años
- Mujeres: 79,89 años
- Promedio familiar: 2,3 hijos/mujer (2010).13
- Ingreso medio mensual per cápita: 8806 pesos uruguayos.13
1908 | 1963 | 1975 | 1985 | 1996 | 2004 | 2011 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
35 683 | 77 086 | 82 043 | 89 475 | 98 472 | 104 921 | 103 493 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
(Fuente: INE14 1 ) |
No hay comentarios:
Publicar un comentario