Departamento de Maldonado
Maldonado | ||||
---|---|---|---|---|
Departamento de Uruguay | ||||
| ||||
![]() Ubicación de Departamento de Maldonado | ||||
Coordenadas | 34°38′00″S 54°53′00″OCoordenadas: 34°38′00″S 54°53′00″O (mapa) | |||
Capital | Maldonado | |||
Entidad | Departamento | |||
• País | Uruguay | |||
Intendente | Enrique Antía Partido Nacional | |||
Superficie | Puesto 17.º | |||
• Total | 4793 km² (2,72%) | |||
Población (2011) | Puesto 3.º | |||
• Total | 164 300 hab.1 (5,00%) | |||
Gentilicio | fernandino/a2 o maldonadense.3 | |||
ISO 3166-2 | UY-MA | |||
Sitio web oficial | ||||
[editar datos en Wikidata] |
Maldonado es uno de los 19 departamentos que conforman la República Oriental del Uruguay. Está situado sobre el litoral sur del país. Limita al norte con Lavalleja, al este con Rocha, al sur con el Río de la Plata y el océano Atlántico, y al oeste conCanelones. Posee 4793 km², con una población de 164 300 habitantes según el último censo del año 2011. La capital departamental es la ciudad homónima (situada a 140 km respecto a Montevideo). En conjunto con Punta del Este, forman el segundo conurbano más amplio y poblado del país.
El 19 de octubre de cada año se declara como Día de Maldonado.
Índice
[ocultar]Historia[editar]
Toponimia[editar]
El origen de su nombre data del año 1530, cuando el colono y navegante Sebastián Gaboto partió rumbo a Castilla, España, dejando el cargo al teniente Francisco Maldonado, que dirigía el barco de «Santa María de Espinar».
Primeros poblados[editar]
A fines de 1749, el rey de España decide nombrar a Don José Joaquín de Viana como primer Gobernador de Montevideo, asumiendo el mando en las postrimerías de 1751 tras su desembarco en Buenos Aires en febrero de ese mismo año.
Viana, una vez en el poder, se planteó la posibilidad de ir ganando terreno, por lo que no vaciló en hacer entrega de estancias en predios que iban distanciándose notoriamente del dominio montevideano (que en su momento estaba compuesto de pequeños ranchos y haciendas que formaban parte de lo que hoy comprende el barrio de la Ciudad Vieja).
En 1752, el Tratado de Madrid establecía los límites administrativos y Viana autorizaba una orden de arresto para Francisco Gorriti, capitán del Regimento de Cantabria, por rehusarse a contribuir con los gastos expedicionarios defensivos que se realizaban, por ejemplo, contra los indios minuanes. Este hecho es muy significativo para la historia departamental puesto a que es el motivo por el cual la Isla de Maldonado pasara a conocerse como la actual Isla Gorriti.
Simultáneamente se llevaba a cabo la colocación de los Marcos que comprendían a la Banda Oriental en una línea divisoria que justificaba la ocupación del territorio con la firma del Tratado. De esta manera, Montevideo se exponía a merced del invasor y Maldonado a las intenciones colonizadoras del Imperio lusitano.
El gobernador comienza a preocuparse ante lo inevitable y decide acudir al apoyo del rey, enviándole un Oficio en julio de 1754, en el que expresaba su malestar ante el ligero avance de los portugueses que ya se hacían con un establecimiento en la abadía del Chuy. Viana proponía que se levantaran dos poblados, el primero en Maldonado y el segundo en Minas, para controlar la situación y a lo que se podría llegar si se destinaban fondos suficientes por parte de la Real Hacienda. El fin primordial sería auxiliarse de forma mutua y servir de barrera ante posibles ofensivas provenientes de Río Grande.
Ante la indiferencia de su majestad, Viana tomó la directiva de emprender un viaje en compañía de 13 vecinos en agosto de 1755, fundando el asentamiento de "La Caballada del Diario". Unos cuantos meses después, la población se traslada a su emplazamiento actual. Para tal efecto se desconoce la participación del rey español o de alguna autoridad vinculada a la jurisdicción oriental, por lo que se presume que debe haber sido una intervención de facto. Viana pasaría desde ese momento a exigir igualdad de condiciones y buen trato a los nuevos colonos de Maldonado, tal y como se había dado con los primeros habitantes montevideanos.
El pueblo recibió el nombre de Maldonado que, desde tiempo inmemorial, había sido adjudicado tanto a la isla como a la bahía. Poco después, y en homenaje al rey Fernando VI, se comenzó a emplear la terminación de San Fernando de Maldonado.
La edificación de la villa corrió bajo cuenta del ingeniero Francisco Rodríguez Cardozo, quien eligió el lugar adecuado sobre el que se asentaría de forma definitiva. 4
Construcciones antiguas[editar]
Maldonado[editar]
La Catedral San Fernando de Maldonado: edificio de estilo neoclásico. Su creación tuvo lugar allá por 1801, y se fundó en octubre de 1895 por obra del Arzobispo montevideano, el Dr. Mariano Soler (nacido en San Carlos). El altar mayor representa el trabajo de Antonio Veiga, que obtuvo dos premios en la exposición continental llevada a cabo en Buenos Aires hacia 1882.
La imagen de la Virgen del Carmen situada en el extremo superior del altar, fue propiedad del Vapor "Ciudad del Santander", que naufragó en las proximidades de Isla de Lobosen 1829. El Marqués de Comillas, su legítimo propietario, donó la imagen que hoy recibe la veneración a la Virgen y sobre cuyo soporte el pintor uruguayo Carlos de Santiago, representó al barco "Ciudad del Santander".
Capilla: en febrero de 1801 el párroco Dr. Dámaso Gómez de Fonseca estableció de forma oficial este emplazamiento, para poder construir en el solar pensado para Iglesia la actual Catedral. En tiempos de invasión inglesa la Capilla fue el sitio que se encontró a salvo de las ofensivas bélicas, aunque en 1889 se corría el rumor de que podría derrumbarse debido a su deterioro.
Torre del Vigía: fue edificada por Don Rafael Pérez del Puerto en 1800. Tiene cinco metros de lado y trece de altura. Su fin era el de observar el río de la Plata e informar al gobierno de Buenos Aires sobre cualquier ingreso marítimo al estuario bajo su jurisdicción.Según cuentan leyendas locales, existía bajo la torre una entrada a un complejo de túneles que la comunicaban con el Cuartel de Dragones y la Catedral. Estaba destinado a usarse en casos de emergencia e invasión; lamentablemente aún no se ha encontrado evidencia arqueológica de su existencia.
Marcos de los Reyes: instalado en 1752 para servir de límite entre las posesiones españolas y portuguesas de acuerdo a lo redactado en Madrid en 1750.Existían varios de ellos, que marcaban los límites acordados en el Tratado de Tordesillas y el de San Ildefonso, resultados entre otras tratativas diplomáticas, de la Bula del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia o Borja) de origen valenciano. Es de mármol blanco salpicado en color rosado, y fue fabricado en Lisboa, esculpido con fechas y nombres de los monarcas de aquel entonces, Fernando VI de España y Juan II de Portugal.
Cuartel de Dragones o Blandengues: el levantamiento de este edificio se produjo en marzo de 1771 y culminó en 1797. Fue planificado por Bartolomé Howel, un ingeniero español, quien lo sobrellevó en su primer tramo. En él se inició el General José Gervasio Artigas, prócer nacional uruguayo como blandengue, al servicio de la corona española.
Piriápolis[editar]
El Castillo de Piria: construido hacia 1894 por Don Francisco Piria (al que debe su nombre), tiene una mezcla de estilos francés e italiano. Lo redeaba un enorme jardín con plantas exóticas y estatuas de terracota traídas de Europa,(las que fueron rotas a balazos por un conocido ex presidente uruguayo) dos fuentes, una redonda que tiraba agua de unos peces en terracota y una rectangular que se destacaba por su tamaño y profundidad, la cual que tenía en un extremo un balcón con San Isidro de dónde emanaba un chorro de agua desde una jarra que tenía en su mano. Las habitaciones eran de estilo Luis XV con paredes revestidas con papeles de origen europeo con detalles en dorado; cielorrasos con «medias cañas» pintadas con oro a la hoja, pisos de pinotea, la escalera principal de granito extraído del cerro Pan de Azúcar. Fue vendido en 1975 por la familia Isola Piria (hijos de Adela Piria) a la familia Amaro, y luego donado a la IDM quién lo convirtió en Museo Histórico en [[1980] recibiendo vajillas y adornos del Argentino Hotel y el ex Hotel Piriápolis, material fotográfico y recuerdos de la época por parte de la Sra. Julia Guadalupe. Ha sido objeto de leyendas que versan de tesoros escondidos, que nunca se encontraron y de energías en su contorno. Tal vez esto se deba a la supuesta actividad y creencias de Piria en la alquimia y de su participación en la Masonería, lo que le da el tinte místico a su obra. A pocos kilómetros del castillo, existen restos de una catedral de estilo gótico que él estaba construyendo cerca de Piriápolis que nunca terminó, y supuestamente dejó de hacerlo porque la Iglesia se negó a consagrarla debido a que no fue bendecida su piedra fundamental. Aparte de su castillo, con reminiscencias francesas e italianas, este hombre, luchador incansable, construyó El Argentino Hotel (un gigantesco
No hay comentarios:
Publicar un comentario