11.29.2016
JAZMIN DE CHILE
EL JAZMIN DE CHILE CRECE EN ENRREDADERA,TIENE UNA FLOR PEQUEÑA,EL AROMA DE ÉSTA FLOR ES MUY SUAVE ,Y PERFUMADA.MI ABUELA LA PLANTABA EN SU CASA, MI MAMÁ TAMBI´´ÉN TENIA UNA PLANTA DE JAZMIN DE CHILE. |
Tres generaciones
![]() |
Mi abuela, Tenia en su jardin ,esta planta que se llama Jazmin paraguayo,mi mamá también plantaba el jazmin Paraguayo,yo tengo en mi jardía,una planta de jazmin Paraguayo. |
PALANTA DE GlICINA
La planta de glicina da una flor hermosa.en casa de mis papas siempre ,tenian,una herredadera de esta planta, llamada glisina.da mucha sombra. |
11.25.2016
95 años
Hospital Maciel
Hospital Maciel | ||
---|---|---|
![]() Fachada del Hospital Maciel sobre la calle 25 de Mayo. |
||
Localización | Calle 25 de Mayo 172 Barrio Ciudad Vieja ![]() |
|
Coordenadas | ![]() ![]() |
|
Especialidad | Múltiples | |
[editar datos en Wikidata] |
Índice
Sede
El edificio se levanta en la esquina delimitada por las calles Maciel, 25 de mayo, Guaraní y Washington, con la entrada principal por 25 de mayo de 172.El terreno fue donado originalmente en la época de la Colonia española por el filántropo Francisco Antonio Maciel, quien se aunó con Mateo Vidal para lograr su propósito de levantar el Hospital de San José y la Caridad. Las obras del primer edificio se extendieron entre 1781 y 1788. La edificación fue ampliada sucesivamente a lo largo del tiempo. Más adelante, en 1825, se coloca la piedra fundamental del edificio que conocemos actualmente, con planos del arquitecto José Toribio (hijo de Tomás Toribio). Otros arquitectos fueron haciendo su aporte: Bernardo Poncini (ala sobre la calle Guaraní, 1859), Eduardo Canstatt (esquina de Guaraní y 25 de mayo de 1879) y Julián Masquelez (ampliación sobre Maciel y Washington, 1889).1
Cuenta con la vistosa Capilla de la Caridad, de estilo griego, obra de Miguel Estévez (1798).2
Se llamaba Hospital de Caridad, hasta que en 1911 es llamado oficialmente Hospital Maciel.3
Organización
Forma parte de la red asistencial de ASSE, es un hospital del tercer nivel de pacientes agudos, adultos. Su estructura jerárquica consta de un director, un sub-director, luego están los jefes de los distintos departamentos, un gerente, un administrativo y cuatro adjuntos.[cita requerida]Servicios y departamentos
- Odontológico
- CTI
- Diálisis Crónica
- Nefrología Agudos
- Salud mental
- Cardiología
- Hematología
- Hemoterapia
- Medicina Transfusional
- Medicina Paliativa
- Cirugía de Tórax
- Oftalmología
- Otorrinolaringología
- Psicología
- Cirugía Vascular
- Neurología
- Neurocirugía
- Urología
- Dep. de Emergencia
- Dep. de Enfermería
- Radiología
- Imageonologia
- Ecografía
- Laboratorio Central
Hospital escuela
El Hospital Maciel cuenta con servicios docentes de clínicas médicas y quirúgicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Republica, desde poco después de la fundación de la misma. Aparte de brindarle asistencia a los usuarios: dicta cursos de CIMGI Y CCGI, tiene practicantes internos y forma residentes en varias especialidades.Véase también
Referencias
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hospital Maciel.
- Sitio web del Hospital Maciel
- Información de la Policlínica del Hospital Maciel
Menú de navegación
- No has iniciado sesión
- Discusión
- Contribuciones
- Crear una cuenta
- Acceder
Imprimir/exportar
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
- Esta página fue modificada por última vez el 17 oct 2016 a las 15:19.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. - Contacto
11.24.2016
11.22.2016
11.21.2016
Paseo por la ciudad de Minas
![]() |
MINA URUGUAY.




Casa de la cultura Minas, lavalleja Uruguay |
Centro ninas,uruguay |
Este fin de semana me fuí de paseo .A la ciudad de minas,difruté mucho el paisaje minuano,y su hermosa ciudad .
Catedral minas,Lavalleja uruguay |
Antigua plaza libertad. |
![]() |
Paisaje DE PIEDRAS Minas Lavalleja Uruuay |
11.15.2016
APRENDO A CANTAR
11.14.2016
Danza uruguaya
PERICÓN NACIONAL
"Pericón entre Ombúes" - 1925-27 - 70 x 100 cm. - Museo M. de Bellas Artes Juan Manuel Blanes - UruguayDescripción de la Coreografía
8 parejas
Posición inicial: Los varones colocarán su compañera a su derecha y tomarán posición en calle. Llevarán puestos al cuello pañuelos blancos y celestes alternados en las mujeres (que son las que forman el pabellón), y uno amarillo que usará la compañera del bastonero para simbolizar el Sol de nuestra Bandera. Las parejas 1, 3, 5 y 7, se colocarán a la derecha del espectador. Los números 2, 4, 6 y 8 a la izquierda. Las mujeres toman y mueven con gracia sus anchas polleras y los varones llevan sus brazos naturalmente caídos a lo largo del cuerpo. La figura "Giro a la compañera" es cuando varón y china se dan las manos derechas y el varón hace girar a la mujer sin soltarla por debajo de su brazo.
Figura 1: En posición. Balanceo por la derecha. A la voz de ¡Aura!Con paso básico lateral (se apoya hacia el lado derecho la planta del pie, luego la media punta del pie contrario, vuelve a apoyarse la media punta del pie con que se salió-apenas lavantándola del suelo-y se apoya otra vez, enteramente la planta. La forma es valseada. Las mujeres tomarán su pollera y la abrirán moviéndola continuamente en forma de abanico. El paso básico consta de tres movimientos: se sale caminando con el pie derecho apoyando enteramente la planta del pie, se da otro paso con el pie izquierdo pero en media punta y un sobrepasito del derecho, adelantándose el pie izquierdo que asienta enteramente la planta en el suelo, la pierna que ha asentado el pie permanece extendida y algo flexionada la pierna que da el sobrepaso en media punta.Figura 2: Frente y espejo, espejo al centroLas parejas de la derecha se dan las manos izquierdas y las de enfrente las manos derechas y los varones hacen girar la compañera para tomarse con las manos libres por detrás de la espalda y levantarán las otras formando un arco por encima de la cabeza, quedando enfrentados al público, los varones en el centro y las chinas afuera. Se miran a los ojos.Balanceo de espejo al centro.Realizan un balanceo acercándose y separándose las parejas contrarias.Figuras 3, 4 y 5: Giro y demanda medio molinete giro y demandaLos varones hacen ejecutar a las chinas un girito particular y quedan en el sitio mientras las mujeres avanzan hasta encontrarse en el centro de la calle. Ellas llevan tomada la pollera con su mano izquierda, y tienden las manos derechas como si fueran a ejecutar un molinete, pero apenas las rozan y siguen avanzando hacia el contrario a quienes ofrecen su mano izquierda y ambos así tomados por las manos izquierdas ejecutan medio molinete regresando la mujer en la misma forma a su sitio, es decir al encontarse con la contraria le roza la mano derecha que lleva tendida hacia ella y continúa avanzando hacia el compañero que toma con su mano izquierda la izquierda de su compañera, realizando otro medio-molinete. La posición de los molinetes y medio-molinetes es tomándose de las manos con los pulgares hacia arriba, lo cual facilita la figura y le presta mayor belleza.Figura 6: Molinete de chinasAvanzan de a cuatro las chinas y tomándose por las manos derechas realizan un molinete. Los varones las esperan de rodillas y los de la derecha (rodilla izquierda en tierra) dan su mano derecha a la izquierda de su compañera, los de enfrente viceversa, y las hacen girar a su alrededor manteniendo armoniosamente la alineación y el mismo orden al girar las chinas.Figura 7: Vals con la compañeraLos varones toman con su mano izquierda la derecha de su compañera, les hacen ejecutar un girito por debajo de su hombro y luego la enlazan por la cintura, manteniendo separada a la mujer que apoya su mano izquierda en el codo del varón o bien la deja caer por entre el brazo del varón tomando su falda. Valsean en rueda grande, avanzando circularmente con el paso básico.Figura 8: Una sí y otra no y siga el valsSe detienen las parejas, los varones se paran dando sus espaldas al centro, las chinas tomando sus polleras avanzan, luego del giro con que las despide su compañero y los varones les hacen dar otro giro despidiéndolas como a la compañera, y tomando a la siguiente por la cintura para seguir valseando, dando otra vuelta completa.Figura 9: Una sí y otra no y armas al hombroRepiten la detención de los varones y los giritos a las chinas y al llegar a ellas la segunda mujer, toma con su mano izquierda la izquierda de la mujer que da vuelta en torno suyo quedando a su espalda y tomándose mano derecha con derecha, continúan avanzando en rueda.Figura 10: Ellas a nosotrosEl varón levanta su mano izquierda, hace girar a la china con su derecha, colocándola adelante y sin soltarla, apoya la mano derecha sobre el hombro derecho de ella continuando el avance en rueda.Figura 11: Esperar la compañeraLos varones se detienen y van dando giro bajo su brazo a las chinas que avanzan una detrás de la otra, hasta que llega su compañera a la que dará un giro colocándola a su derecha.Figura 12: Rueda generalCon el giro ya han quedado formados para unir las manos y comienzan la rueda girando hacia la derecha.Figura 13: RelacionesEl Bastonero hará parar la Rueda, los varones se arrodillan y se abre la rueda hacia el público. La pareja sale al centro valseando y el varón hace dar un giro a su compañera que queda parada frente a él. Le dice el varón la "relación", luego toma con su mano izquierda la derecha de la china y le hace ejecutar un giro sobre sí misma, enlazándola luego para dar otra vueltita de vals. Repite la parada anterior y la china le contesta retornando luego, siempre valseando, a sus lugares. Así lo harán cierto número de parejas o bien todas.Terminadas las relaciones continúa la Rueda grande y el bastonero anunciará la figura siguiente.Figura 14: CadenaTodos se sueltan y los compañeros se enfrentan uno al otro tendiéndose las manos derechas y comienzan a encadenarse, marchando varones hacia la derecha y chinas hacia la izquierda, dando la mano al varón que se cruza cada vez con ellas. Es una marcha sinuosa donde cada bailarín pasa, adelantando la rueda una vez por fuera de la fila y otra por dentro.Figura 15: ContramarchaAl encontrarse con el compañero a la orden del Bastonero, se tomarán de las manos con los pulgares hacia arriba, y realizan un medio molinete para ejecutar una contracadena, marchando cada uno en dirección opuesta a la que marchaba.Figura 16: Doble ruedaTodos se sueltan de las manos, las mujeres forman una rueda en el centro y los varones las rodean también tomados de las manos, girando cada rueda en diferente sentido.Figura 17: CanastaA la voz del Bastonero y cuando se sitúan al girar para colocar su compañera hacia la derecha, los varones levantan los brazos y los pasan por sobre las cabezas de las chinas quedando entrelazados con los brazos a la altura de las cinturas. Continúa girando por la derecha.Figura 18: Ellas a nosotrosAhora las chinas levantan sus brazos y llevándolos hacia atrás los pasan por sobre las cabezas de sus compañeros, y siguen girando.Figura 19: Paseíto al campoDeshacen la canasta tomándose del brazo con la compañera, que colocarán a su derecha y marchan así, en rueda, una pareja detrás de la otra.Figura 20: PabellónLas parejas giran hacia la izquierda y las mozas se orientan al centro donde toman sus manos derechas manteniendo tensos los pañuelos, mientras los varones levantan sus manos izquierdas como saludo de homenaje a su bandera, continuan girando al grito de "!Viva la Patria!" "!Viva!".Las parejas se dan el brazo e inician un paseo final, retirándose
Plan Ceibal - Creative Commons: Reconocimiento - No comercial - Compartir bajo la misma licencia
GAUCHO
Gaucho: Naciste en la juntura de dos razas como en el tajo de dos piedras nacen los talas. Con un poco de tierra y otro poco de cielo, amasaste el adobe para construir tu rancho -mismo como el hornero-. Por eso yo te veo ascendencia de pájaro. Eras, una mitad liada abajo y otra mitad hacia arriba; una mitad de tierra y otra mitad de cielo; un mitad de carne y otra mitad de alas; carne tu forma física; alón tu forma lírica; y si eso no bastara para llamarte alado: alas en tu caballo, alas en tu sombrero, alas todo tu poncho. alas, a media espalda flameando en tu pañuelo; y alas también llevabas fijas en los talones: las agudas rodajas de tus espuelas. Gaucho: naciste en la juntura de dos razas como nacen los talas en el tajo de dos piedras. |
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Natalicio de José Pedro Varela
Homenaje al fundador de la escuela, en Uruguay, José Pedro Varela. Rincóndemipatriablogerspot.com Vals Sembrador de abecedario.

-
En todas partes, para todos Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2016 En todo el mundo y a toda hora, el Movimiento I...
-
Este documental se ha transformado en el regalo preferido de la Intendencia de Tacuarembó y de las principales empresas del departamento, ...