7.29.2016
Belleza berdadera
a verdadera belleza de una Mujer según Dios
Pero ni a la larga ni a la corta esto realmente importa. Y no es que sea malo en si mismo, pero nuestra actitud tras ello si lo puede ser, ya que la necesidad por vernos mas atractivas se puede convertir algo imperioso u obsesivo. Si este es tu caso, puede ser que no estés conforme con lo que realmente eres. El deseo de Dios es que nos preocupemos por nuestro interior, el verdadero nosotros, y el único lugar donde la belleza es real. Tener una cara bonita, una figura perfecta, y todos los accesorios que van junto con ella, no significa nada a la luz de la eternidad, solo refleja la cultura en que vivimos, y nosotras debemos desafiar a la cultura y a las modas que nos impone el mundo.
Luego de tener a mi hija me di cuenta de los tipos de juguetes que había disponibles para las niñas. Mucho tiene que ver con la 'belleza' y 'glamour', entonces me tuve que preguntar a mí misma qué tipo de mensaje deseaba enviarle.
Amiga, deja de preocuparte tanto por tu apariencia externa y concéntrate más en lo que llevas dentro. Permite al Espíritu Santo embellecer tu interior. Cuando tengas la belleza de Dios en tu corazón, ella se reflejará externamente, y entonces no necesitarás cremas y maquillaje para verte hermosa, ya que tendrás la belleza natural de una Princesa de Dios.
"Engañosa es la gracia, y vana la hermosura;
La mujer que teme a Jehová, ésa será alabada" (Proverbios 31:30)
Señor, permite que tu belleza se refleje en mi interior, esa belleza que emana de una vida santa, no me dejes vivir preocupada por cómo se ve mi exterior, sino más bien por como me veo internamente. Amén.
7.22.2016
HOSPITAL DÍO BRANCO, CEROO LARGO, URUGUAY
Hospital de Río Branco
Centro Auxiliar de Río Branco UE. 052
Directora: Obst. Partera Yamila Bondad
Subdirector: Lic.Mariela Pedreira
Dirección: Ismael Velázquez No. 1131 Río Branco
Teléfonos Centrales: 4675 2038, 2221
Correo electrónico institucional: direccion.riobranco@asse.com.uy
Oficina de Atención al Usuario:
Encargado: Sra. Tayiana Videla
Teléfonos: 4675 2221, 47675 2038 int. 205
Horario: 07:00 a 13:00 hs
El hospital de Río branco ,con nuevas ofisinas,estas hobras fueron realizadas ,con el exfuerno de la comision de dicho hospital ,directora,subdiretora,y todo el personal del hospital, grasias a todos.por mejorar nuestro hospital |
7.20.2016
7.15.2016
SE SELEBRAN 230 AÑOS DE LA JURA DE LA CONSTITUCIÓN
Constitución de Uruguay de 1830
Uruguay |
![]() Constitución Uruguaya de 1830 Este artículo es una parte de la serie: Constitución de la República Oriental del Uruguay |
Vigencia: |
---|
desde: 18 de julio de 1830 hasta: 1 de marzo de 1919 Precedida por: — (primera constitución de Uruguay) Sucedida por: Constitución de Uruguay de 1918 Otros países · Portal de Derecho |
Índice
Antecedentes
Una vez firmada en Río de Janeiro por los gobiernos de las Provincias Unidas del Río de la Plata y el Imperio del Brasil la Convención Preliminar de Paz el 27 de agosto de 1828 y canjeadas en Montevideo el 4 de octubre del mismo año las ratificaciones, se realizaron elecciones para designar una Asamblea General Constituyente y Legislativa para dictar leyes y redactar la primera Constitución del nuevo Estado.La Asamblea se instaló en San José el 22 de noviembre de 1828. Integrada por 28 miembros, la Comisión de Asuntos Constitucionales fue presidida por Jaime Zudáñez e integrada, además, por José Ellauri (secretario), Luis B. Cavia, Cristóbal Echevarriarza y Solano García. Otros miembros de la Asamblea que tuvieron destacada participación en la elaboración de la Constitución, fueron Miguel Barreiro, Juan Benito Blanco, Pedro Berro, Luis Eduardo Pérez, Alejandro Chucarro, Lázaro Gadea, Ramón Massini, Juan María Pérez y Lorenzo Justiniano Pérez. El trabajo de la Comisión fue presentado a la Asamblea el 6 de mayo de 1829 y aprobado por la misma el 10 de septiembre del mismo año.
La primera Constitución se basó en las constituciones de Francia y Estados Unidos. La constitución del Uruguay es considerada como un acontecimiento importante en la historia del país. La calle central de Montevideo lleva por nombre 18 de Julio.
Características
La Constitución estableció ideas liberales, ya que afirmó los derechos personales y la distribución de los poderes. Fue vista por el país como una garantía de vida civilizada, como un símbolo de orden al que todos se remitían o decían aspirar. Estuvo por encima de los caudillos y de los partidos políticos.Tuvo también algunos aspectos negativos, que promovieron inestabilidad política e hicieron que existiera un divorcio entre el país legal y el país real.
- No hizo referencia expresa a los derechos de reunión y de asociación, indispensables para el surgimiento de los partidos políticos.
- No previó la coparticipación de los partidos políticos en el poder, lo que obligó a las minorías a recurrir a la revolución.
- Desnaturalizó el papel de la Asamblea General al convertirla en electora del Presidente, pues los diputados fueron más electores que representantes del pueblo.
- Al establecer el sufragio censitario, privó de la ciudadanía a analfabetos, mujeres, esclavos, peones jornaleros, soldados de línea, deudores del Estado, ebrios, procesados con causa penal y sirvientes a sueldo, dejándolos al margen de la vida política. Además, el sistema de votación no era secreto, lo que redundaba en innumerables sospechas de fraude.
- Excluyó a los militares del Parlamento, apartándolos de una escuela de civismo e incitándolos a la conspiración o la revuelta para llegar al poder.
- No estimuló los gobiernos locales.
- Admite constitucionalmente la pena de muerte, que era practicada en territorio uruguayo desde la época de la colonia española.
Vigencia

"Boceto para la Jura de la Constitución de 1830" de Juan Manuel Blanes.
Véase también
- Jura de la Constitución
- Historia del constitucionalismo uruguayo
- Constitución de la República Oriental del Uruguay
Referencia bibliográfica
- Nahum, Benjamín (1994). Manual de Historia del Uruguay 1830-1903. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
- Méndez Vives, Enrique (1990). Historia Uruguaya. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental.
Enlaces externos
Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Constitución de Uruguay de 1830.
- Texto de la Constitución de 1830
- Constitución de la República Oriental del Uruguay digitalizada.
Menú de navegación
- No has iniciado sesión
- Discusión
- Contribuciones
- Crear una cuenta
- Acceder
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Herramientas
Otros proyectos
En otros idiomas
- Esta página fue modificada por última vez el 14 jul 2016 a las 19:11.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. - Contacto
HISTORIA DE DE JURA DE LA CONSTITUCIÓN
183 AÑOS .DE LA JURA DE LA CONSTITUCIÓN.
DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.
LAS HOBRAS SIGUEN!!!!
el invirno es así.
7.08.2016
DE TUNICA BLANCA Y MOÑA AZÚL
COMO ESTOS PEQUEÑOS QUE VEN EN ÉSTE VIDEO,HICE LA PRIMARIA ,VISTIENDO TUNICA BLANCA Y MOÑA AZÚL,ETE UNIFORME SE USA TAMBIÉN HOY EN DIA. ?TE GUSTA¿LEVA DOS COLORES DE LA BANDERA .DE LA REPUBLICA ORIENTAL DEL URUGUAY.JUGANDO ESTOS JUEGOS NOS DIVERTIAMOS A LA HORA DEL RECREO,TAMBIÉN PARTISIPABAN LAS MAESTRAS.
Buenas tardes amigos ,amigas visitantes.
GRACIS A TODOS MIS VISITANTES,ME ALEGRO MUCHO CUANDO ENTRO A MI GLOG,Y ME ENCUENTRO CON TANTA GENTE ,QUE SE COMUINCA ATRAVÉZ DE ESTA RED,EN ESTOS MOMENTOS ,HAY CONECTADOS VISITANTES,DE FLORIDA ESTADOS UNIDOS,UN ABRASO ESTADO UNIDENSES.EN URUGUAY GRACIASA COMPATRIOTSA,LOS APRESIO MUCHO,A PESAR DE NO CONOCERLOS PERSONALMENTE,ACA EN URUGUAY ES LA HA 16,ESTÁ UNA TARDE LINDA DE SOL,HACE FRIO ,ESTAMOS EN PLENO INVIERNO,PERO ESO NO NOS IMPIDE HACER NUESTRO TRABAJO,O LAS COSAS QUE MÁS NOS GUSTAN.LES CUENTO ME GUSTA IR AL GIMNACIO,HACER CAMINATAS,PASEOS AL AIREE LIBRE.EN HRAS LIBRES ME GUSTA,TOCAR LA GUITARRA,EL HORGANO,CANTAR EN EN EL CORO DE MI CIUDAD.DAR CLACE DE MÚSICA A MIS ALUMNOS.AL TERMINAR MI JORNADA,TOMAR UN BÚEN MATE AMARGO, ACOMPAÑADO DE TORTA FRITAS.MIRAR MI PROGRAMA FAVORITO EN LA TELE.ME ENCANTA EL PROGRAMA,AHORA CAIGO ES UN PROGRAMA ESPAÑOL,CONDUSIDO POR EL Sr Arturo Valss,este programa lo pasan es canal 10 de montevideo URUGUAY. |
Isla de lobos (Uruguay)
Isla de Lobos (Uruguay)
Para otros usos de este término, véase Isla de Lobos.
Isla de Lobos | ||
---|---|---|
![]() Isla de Lobos en 2008. |
||
Localización geográfica / administrativa | ||
Océano
|
Atlántico | |
País(es) | ![]() |
|
Subdivisión(es) | Maldonado | |
Departamento | ![]() |
|
Datos geográficos | ||
Superficie | 0.435 km² | |
Punto más alto | 26 m | |
Coordenadas | ![]() ![]() |
|
Mapa de localización | ||
[editar datos en Wikidata] |
Geografía
Se trata de un afloramiento de rocas que es una continuación de la Cuchilla Grande (oriental),1 en una zona del océano Atlántico casi inmediata a la desembocadura (límite exterior) del estuario del Río de la Plata. Administrativamente pertenece a la jurisdicción del departamento de Maldonado. Algo al noroeste se encuentra la Isla Gorriti, el segundo punto más meridional de Uruguay.Tiene una superficie de 41 ha, con 1,2 km de largo y 816 m de ancho. Es una formación rocosa escabrosa, con 26 m de altura en su parte más prominente. Sus orillas forman acantilados con escasas playas de arena y gravilla. Posee manantiales de agua dulce y poca vegetación, principalmente pasto, calagualas y cañaverales. Casi toda su área central constituye una gran meseta cubierta por una fina capa de tierra. A unos 880 m hay un islote de 240 por 160 m.
Fue explotada como colonia lobera hasta 1992 cuando que por ley, amparando la ecología, desde 1991 se prohíbe la faena y la explotación lobera de la isla.2 3
Hoy constituye una Reserva Natural que integra el Parque Nacional de Islas Costeras administrado por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca de Uruguay a través de la Dirección General de Recursos Naturales Renovables y de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos.
Historia
Fue descubierta por el navegante español Juan Díaz de Solís en 1516 y denominada "San Sebastián de Cádiz". Posteriormente, en 1527, fue visitada por el navegante veneciano Sebastián Gaboto en su expedición al Río de la Plata y al Paraná. En 1528 Diego García de Moguer navegó por la región y la nombró "Isla de los Pargos". En 1599 la isla fue visitada por Laurens Bicker.4En 1858 el gobierno uruguayo erigió un faro en la isla para guiar la navegación de los buques y embarcaciones que ingresan y salen del Río de la Plata, y fue reconstruido en 1906.5 Con sus 59 msnm6 es, a 2014, el tercer faro más alto del mundo y el más alto de América del Sur. Emite un destello cada 5 segundos que se ve a una distancia de 40 km. Desde su balcón exterior, al que se accede previa autorización a través de 240 escalones, se observa una vista panorámica de la isla y la costa de Punta del Este.
En julio de 2001 se convirtió en el primer faro automatizado de Uruguay, contando con energía solar y alta tecnología. Posee una sirena que funciona con aire comprimido7 como alternativa para los días de niebla cerrada.8
Fauna
La Isla de Lobos es una Reserva Natural debido a que en ella se encuentra la mayor colonia de lobos marinos del hemisferio occidental. Conviven en la isla dos especies: el lobo fino o de dos pelos y el león marino, lobo de un pelo o lobo de peluca.9 En un relevamiento de 2005 se contabilizaron 1.500 leones y 250.000 lobos marinos.10 También se pueden encontrar orcas y diferentes tipos de aves.11Referencias
- Paranauticos. «Faro de Isla de Lobos».
- «La mayor reserva de lobos marinos de Sudamérica». Uruguay: La República. 6 de abril. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
- «Capítulo V ILPE». Consultado el 24 de septiembre de 2014.
- Diario de dagregister online
- Armada Nacional. «Cronología de Marina». Consultado el 14 de febrero de 2012.
- «La Isla de Lobos». Turismweb Uruguay. Consultado el 23 de setiembre de 2014.
- Correo Uruguay (10 de febrero de 2004). «Faros de Uruguay». Consultado el 11 de febrero de 2012.
- Russ Rowlett. Universidad de Carolina del Norte, ed. «Lighthouses of Uruguay» (en inglés). Consultado el 26 de diciembre de 2011.
- Berltrame, Sebastián (2013). En Foco Guía Turística de Uruguay (1era edición). Uruguay.
- Michelini, María Laura (2008). Recorriendo Uruguay Guía Turística del Uruguay. Uruguay. ISBN 978-9974-8119-1-1.
- «Polémica en el paraíso de los lobos». Uruguay: Diario El País. 28 de setiembre. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
Bibliografía
- Páez, Enrique; de Bonis, Adela (1999). «Impacto en cachorros de lobo fino sudamericano durante el derrame de petróleo en la isla de lobos» (pdf). V Jornadas de Zoología Del Uruguay. Uruguay, Montevideo. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
- Conservación y uso sustentable de la fauna marina (pdf). Uruguay, Montevideo: Escuela Naval. 2002. Consultado el 24 de septiembre de 2014.
- Raúl Vas Ferreira (1950). Observaciones sobre Isla de Lobos (pdf). Uruguay, Montevideo. Consultado el 23 de mayo de 2015.
Enlaces externos
Menú de navegación
- No has iniciado sesión
- Discusión
- Contribuciones
- Crear una cuenta
- Acceder
Imprimir/exportar
En otros proyectos
Herramientas
- Esta página fue modificada por última vez el 31 mar 2016 a las 21:26.
- El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0;
podrían ser aplicables cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro. - Contacto
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Natalicio de José Pedro Varela
Homenaje al fundador de la escuela, en Uruguay, José Pedro Varela. Rincóndemipatriablogerspot.com Vals Sembrador de abecedario.

-
En todas partes, para todos Día Mundial de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja 2016 En todo el mundo y a toda hora, el Movimiento I...
-
Este documental se ha transformado en el regalo preferido de la Intendencia de Tacuarembó y de las principales empresas del departamento, ...